La formulación orgánica es fundamental en el estudio de la asignatura de Química de bachillerato, ya que es el lenguaje que usan los químicos para entenderse entre ellos. Es decir, el saber formular y nombrar un compuesto químico es básico para hablar en términos químicos y, por tanto, para entender la química.
Debido al gran número de compuestos que existen, es imprescindible que exista un conjunto de reglas que nos permita nombrar de igual manera en todo el mundo científico un mismo compuesto químico.
Pues bien, la nomenclatura química es dicho conjunto de reglas que se usan para nombrar todas las combinaciones posibles que se establecen entre los distintos elementos para formar compuestos. Este conjunto de reglas las establece la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry), que es la máxima autoridad en nomenclatura. En la actualidad están vigentes las normas del año 2005.
La química orgánica es muy importante ya que sobre ella se fundamenta toda la materia viva que conoces. Es la parte de la química que se encarga del estudio de la preparación, reactividad, propiedades y estructura de todos los compuestos orgánicos, que son aquellos que poseen enlaces carbono–hidrógeno.
También se conoce como química del carbono, éste átomo posee una serie de características que le posibilitan ser el átomo sobre el que se fundamenta la materia viva: tiene seis protones y seis electrones (Z = 6), su configuración electrónica (1s2 2s2 2p2) nos indica que posee 4 electrones en la capa de valencia, faltándole otros cuatro para completarla y adquirir la configuración de su gas noble de referencia (1s2 2s2 2p6), esto le posibilita formar cuatro enlaces covalentes (simples, dobles, triples o aromáticos) que dan lugar a las largas cadenas que caracterizan a los compuestos orgánicos.
Todos los compuestos orgánicos tienen en común que forman parte de los seres vivos, sus enlaces son covalentes y las fuerzas intermoleculares que presentan son o bien puentes de hidrógeno o bien fuerzas de Van der Waals, están formados por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre, la mayoría son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos y además, suelen desnaturalizarse por calor. Sus reacciones suelen ser lentas al tener que emplear mucha energía en romper los enlaces covalentes, por lo que la mayoría se encuentran catalizadas enzimáticamente.
©2025. www.clasesalabarbara.com Todos los derechos reservados